La iglesia evangélica pisa fuerte en la política misionera y gana terreno en el país

El apoyo de la comunidad fue clave en la victoria de Stelatto en Posadas. Gómez Centurión fue el tercer precandidato a presidente más votado en las PASO en la provincia. El fenómeno brasileño que se intenta replicar en Argentina.

 

El tercer puesto obtenido en Misiones por Juan José Gómez Centurión en las PASO sorprendió a más de uno. El candidato a presidente por el frente NOS logró superar el piso de 1,5% de los votos necesarios para participar en las generales de octubre impulsado fuertemente por la comunidad evangélica. El ex combatiente de Malvinas centró su campaña en la defensa de “las dos vidas”, la familia y los valores y, si bien quedó muy lejos de los candidatos más votados, logró poner en el tapete la gran influencia que la comunidad tiene en el electorado, fundamentalmente en el norte argentino.

A pesar de la sorpresa, desde el Frente Renovador misionero esperaban –aunque no a ese nivel- que Gómez Centurión tuviera un caudal de votos importantes y por eso muchos intendentes repartieron días antes a las PASO la boleta corta del oficialismo provincial junto a las del frente NOS. El gran crecimiento de la comunidad evangélica en la provincia era un dato que ya manejaban desde el partido conducido por Rovira desde que se puso en discusión en el Congreso de la Nación el proyecto para despenalizar el aborto. Durante los momentos más álgidos del debate, desde el oficialismo misionero  justificaron su rechazo a la iniciativa asegurando, sin datos demasiado verificables, que el electorado provincial era mayormente “pro vida”. Finalmente los resultados de las primarias terminaron dándole la razón a Rovira.

  La discriminación que genera el ITC
Gómez Centurión. El candidato Pro-vida salió tercero en Misiones con un apoyo clave de la comunidad evangélica.

 

En Misiones, desde hace tiempo
Aunque en el país hablan del boom de las candidaturas evangélicas, en Misiones la incorporación de los referentes de la comunidad se viene dando desde hace unos años. El propio Rovira eligió a Pablo Tschisrch, un ex pastor profundamente conservador, como su candidato a vicegobernador en 2003. A pesar de los guiños, las iglesias de los diferentes credos también confrontaron fuertemente la reelección indefinida del ex gobernador en 2006.

Tschirsch también fue ministro de Educación y candidato a gobernador.

El vínculo del oficialismo misionero con los credos siguió aceitándose con los años y tuvo una especial repercusión en 2018 cuando Rovira  presentó un proyecto para declarar de interés provincial las marchas “Pro Vida”, un

adelanto de la postura que tomarían meses después los legisladores renovadores en la discusión por el aborto en la legislatura nacional. Por si fuera poco, los evangélicos fueron “bendecidos” con lugares estratégicos en las listas oficialistas para las elecciones de este año.

En Posadas Leonardo «Lalo» Stelatto, el candidato de Rovira, le arrebató la intendencia a Joaquín Losada con un apoyo clave de la comunidad evangélica. Lalo incluyó en su campaña varios recorridos por iglesias de la ciudad y participó en el polémico seminario religioso “Hombría al Máximo”, que tuvo lugar en el Centro del Conocimiento. Además en su lista de concejales también figuraban dos representantes de la iglesia evangélica: Marlene Haysler (ocupará una banca desde este año) y Horacio Martínez.

Los representantes locales del credo están expectantes ya avizoran una gran incorporación de representantes de la comunidad en puestos estratégicos. Incluso festejan al racista, homófobo y machista presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, quien llegó al poder con el apoyo estratégico de las iglesias evangélicas.

  Koch:“En el Concejo Deliberante no se puede hablar del Sistema de Transporte “

 

Un fenómeno en crecimiento
Las iglesias evangélicas se han posicionado como uno de los grupos más influyentes en los últimos años. Las estimaciones hablan de 9 millones de fieles que integran esa comunidad en todo el país. Tal ha sido el crecimiento que no casi hay partido político que no tenga algún tipo de vinculación con este sector.

Lalo hizo campañas en Iglesias y participó de un polémico seminario.

Este año Argentina asistió a una suerte de boom en materia de candidatos evangélicos. Porque si bien las iglesias siempre tuvieron llegada e influencia en los altos estamentos de la política, ejerciendo un poderoso lobby en más de alguna ocasión, la discusión por la despenalización del aborto, la educación Sexual Integral y la ideología de género empujaron definitivamente a la comunidad a meterse en la pelea por acceder a espacios de poder. Teniendo un electorado muy fuerte detrás, las candidaturas fueron recibidas con los brazos abiertos por los diferentes partidos a lo largo y a lo ancho del país.

La participación está aún muy lejos en comparación a Brasil, donde las iglesias evangélicas representan a un 30% de la población y tienen 100 bancas sobre 500 en el Congreso, pero una serie de buenos resultados a nivel nacional envalentonaron a la comunidad que espera pisar ganar más espacio en los próximos años.

 

 

 

Comentarios